Nire asteroidetik - Desde mi asteroide - De mon astéroïde - From my asteroid

El Aula Inteligente en la Institución Educativa SEK

Organizada por HETEL, hoy hemos tenido la ocasión de asistir a una Jornada en la que Isidoro Pérez, Coordinador de Nuevas Tecnologías en la Dirección Pedagógica de la Institución Educativa SEK, nos ha presentado su experiencia en el proyecto "AULA INTELIGENTE SEK".

La Institución define el AULA INTELIGENTE como "una comunidad de aprendizaje, cuyo objetivo principal es el desarrollo de la inteligencia y de los valores de cada uno de sus alumnos, que planifican, realizan y regulan sus propias actividades, bajo la mediación de los profesores que utilizan métodos didácticos diversificados, y proponen tareas auténticas, evaluadas por alumnos y profesores, en uns espacio multiuso y tecnológicamente equipado."

La propia definición nos acerca a un concepto revolucionario en educación que se podría asociar con el de Open Bussines que tanto gusta a Julen y que podríamos denominar, porqué no, Open Learning

El concepto se basa en tres ejes principales:

  • Los nuevos roles de alumnos y profesores de acuerdo con las tendencias pedagógicas más actuales en las que el alumno es el responsable de su propio aprendizaje y el profesor ejerce de facilitador de ese aprendizaje. Olvidándonos de ser la única fuente de conocimiento para nuestro alumnado.
  • La flexibilidad y diversificación de métodos, tareas, espacios y tiempos que volvería loco al Jefe de estudios más avezado. Actividades libres y personalizadas, horarios flexibles espacios diáfanos y abiertos que permiten la libertad de movimientos del alumnado, lo que exige una perfecta coordinación ya que las actividades se programan y modifican semanalmente.
  • Gran profusion de materiales y recursos. Sobre todo de TICs, bibliografía disponible, pizarras digitales, ordenadores, diferentes combinaciones de mesas y sillas que permiten desde clases de ochenta alumnos a atención personalizada de cuatro o cinco alumnos o incluso tutoría individulaes. Canales de televisión en las aulas. Libros de texto de todas las editoriales.

Todo esto permite una serie de mejoras en los procesos de enseñanza aprendizaje. Las que más me han llamado la atención han sido:

  • La disminución de tareas rutinarias.
  • La enseñanza personalizada, planteada siempre como la forma de conseguir el máximo aprendizaje posible.
  • La atención a la diversidad con refuerzos para los que no llegan y actividades de investigación para los que pueden llegar más lejos.
  • La monitorías que permiten a los alumnos aventajados en un área ayudar a los más retrasados (learning by teaching).
  • La posibilidad de obtener buenos niveles de idiomas extranjeros  al ser un aprendizaje personalizado.

También me han sorprendido otras cuestiones:

  • Los alumnos, a pesar de trabajar con unidades de trabajo editadas por la propia Institución, compran libros de texto a petición de las familias. Esto va en disonancia con algunas polémicas ya tratadas aquí anteriormente.
  • La aparente alta capacidad de trabajo y motivación del profesorado incluyendo la disponibilidad total  y en cualquier momento durante las horas de permanencia en el centro.
  • Los alumnos que aparecián en fotos y vídeos me parecían de otro planeta: motivados al estudio y al trabajo, con ganas de aprender y con gran voluntad y concentración.

 De cualquier forma creo que en los centros de HETEL, de una manera u otra se están desarrollando proyectos que nos acercan a este tipo de experiencias y que repercutirán, sin duda alguna en la mejora del aprendizaje de nuestro alumnado. Para nosotros esa mejora es todo un reto.

7 Comments

  1. ¿Intelegente? Corrige cuando puedas el título, Josu, que si no, va a parecer que no somos “inteligentes” 😉 Lo siento, no he podido evitarlo.
    Buena pinta lo que comentas, ¿no? A ver si algún día me acerco por ahí y cruzamos experiencias.
    Un saludo,
    Julen

  2. Comment by post author

    Administrator

    Eskerrik asko Julen,

    Sigue con tu cruzada por la ortografía, a mi me resulta de ayuda.

  3. Salvando las distancias, con algo parecido me estoy atreviendo yo este curso que acaba de comenzar.

    – Repositorio de recursos basado en Moodle, donde los alumnos disponen de todos los contenidos necesarios para el desarrollo del curso.

    – Metodología que promueve la aportación de los alumnos frente a la del profesor. Los alumnos disponen de un numero concreto de sesiones de trabajo en los cuales deberán de terminar las tareas definidas previamente. Ellos son los que deciden como se organizan; a que le den más o menos prioridad.

    – Evaluación basada en rúbricas y a través de actividades diseñadas en Moodle. En la valoración final, se le da especial relevancia al trabajo realizado dentro del aula frente al del propio examen.

    – Uso importante de recursos TIC: son claves el uso de la PDI y los Tablet PCs. Cada alumno dispone de su propio Tablet. Todos los trabajos a realizar (tanto por parte del profesor como por parte del alumno) se entregan en soporte digital y se archivan en el repositorio de recursos.

    La verdad es que acabo de empezar pero ya se pueden ir sacando algunas conclusiones:

    – La motivación ha subido de forma increíble: el otro día me encontré a siete alumnos con los Tablets encendidos y realizando ejercicios ¡¡5 minutos antes de que comenzasen las clases!! No me había ocurrido nunca nada parecido.

    – Los alumnos son auténticos “ignorantes digitales” (que quede que lo digo con todo el respecto y cariño del mundo hacia mis alumnos :wink:). Un proceso tan simple como descargar un pdf de Moodle e importarlo en Windows Journal se convierte en algo que, a la mayoría de ellos, les lleva varios minutos. Formarán parte de la generación Net y todo lo que quieras, pero no saben sacarle partido a un PC. Aquí nos queda mucho por enseñar todavía.

    – Mis alumnos llevan 17 años acostumbrados a un modelo de enseñanza basado en la pasividad: durante muchos años han sido meros oyentes de las disertaciones de los profesores, meros hacedores de ejercicios de manera sistemática, demasiado dependientes de los profesores. Exigirles una actitud autónoma, crítica y responsable es algo que les está costando más de lo que pensaba. Está claro que este tipo de cambios hay que hacerlos de una manera lo menos traumática posible.

    A mi también me esta costando cambiar el chip. Durante años mi tarea principal ha sido crear contenidos y explicarlos lo mejor posible dentro del aula (esa pensaba que era la tarea principal de un “buen” profesor); la evaluación, por ejemplo, era algo puntual, que ocurría en momentos puntuales de cada trimestre cuando llegaban los exámenes. Durante el resto del trimestre era algo secundario. En este momento mi tarea principal consiste en valorar todos y cada uno de los trabajos que mis chavales realizan en el aula y llevar adelante la evaluación de la manera más justa y objetiva posible. Y aunque no estoy muy acostumbrado y me está costando bastante, los resultados me están dejando bastante satisfecho.

    A ver si cojo un hueco un día y cuento en nuestro blog como me van las cosas.

  4. Comment by post author

    Administrator

    @jolaus. Me gusta tu planteamiento y me surgen algunas preguntas:

    – ¿A que te refieres con evaluar mediante rúbricas? ¿lo estás haciendo con moodle?

    – Te están resultando los tablet-PC? Mejor que un equipo de sobremesa o un portátil?

    En mi experiencia coincido plenamente con tus conclusiones aunque hay que tener cuidado con la motivación extra que suponen estos cambios metodológicos cuando se generalizan o normalizan.

  5. La transmision de los resultados de la evaluación de las tareas asignadas las realizo a través de Moodle. Pero el proceso de evaluación en si está basado en la rúbricas que, la verdad, no se porque las llaman así cuando en el fondo no son más que tablas de valoración. Realmente esto no supone una “revolución metodológica”, ni mucho menos; todos tenemos más o menos claros cuales son los criterios sobre los que nos apoyamos a la hora de evaluar las diferentes actividades. Sin embargo, el hecho de diseñar las tablas creo que presenta dos ventajas importantes: la primera es que me ha hecho reflexionar sobre qué es lo que quiero evaluar y cuál es el valor que le asigno a cada uno de los items. La segunda es que los alumnos saben perfectamenete que es lo que persigues al evaluarles, en qué cosas tienen que centrarse y esforzarse. De esta manera la evaluación se convierte en algo bastante más efectivo de lo que era hasta ahora, ya que cuando los alumnos reciben las valoraciones que les mando a través de Moodle, son mucho más conscientes del porque de su nota y les sirve para centrarse en aquello que tienen que mejorar.

    Por otra parte, es verdad que la nueva hornada de aplicaciones web favorecen formas de trabajo nuevas. Pero en practicamente todas ellas la generación de contenido se basa casí exclusivamente en el uso de texto e imagenes. Y esto en sí, creo que es una limitación grande a la hora de poder utilizarlas en las asignaturas de ciencias o tecnología, donde el uso de esquemas, diagramas, formulas químicas y matemáticas cobra especial relevancia. Por eso, si quería evitar reticencias por parte de mis alumnos a la hora de realizar actividades en el aula en formato digital, debía de decantarme por una herramienta que les supusiere el menor esfuerzo posible.

    Instale el modulo WIRIS en Moodle pero enseguida descarté la opción de realizar ejercicios con él. Así que me decidí por los Tablets y creo que he acertado. Las dos principales actividades que tienen que realizar los alumnos en este momento son el diseño de esquemas y la resolución de ejercicios. En ambos casos el uso del Tablet no supone ningún esfuerzo extra para el alumno; es como si lo hicieran sobre el cuaderno clásico de toda la vida. Para los mapas, por ejemplo, uso Mindjet Manager 7 que cuando se instala en un Tablet te da la opción de crear mapas haciendo uso del lapiz digital, lo cual es muy práctico.

    Como te decía en el comentario anterior, el cambio primordial rádica en el diseño de unidades, la metodología y la evaluación. Las actividades evaluables todavía son bastante clásicas y no te creas que no lo he pensado bastante. Pero todavía no veo a mis alumnos preparados para asumir con naturalidad la revolución que les supondría la implementación de todas esas nuevas teorías del aprendizaje con las que nos estan machacando por la web ultimamente, ni me veo yo mismo capacitado (y lo digo sin ninguna vergüenza) para diseñar actividades basadas en blogs, wikis, web 2.0… que estén lo suficientemente bien diseñadas para conseguir los objetivos que me he marcado al principio de curso. Mis alumnos llevan 16 años y yo otros 11 basando nuestro trabajo en modelos con los que es imposible romper de la noche a la mañana, sobre todo teniendo en cuenta que son alumnos de 2. de bachillerato y casi con toda seguridad, una vez llegados a la universidad volverán a seguir con el metodo academicista clásico que ha sido lo que ha prevalecido durante las últimas decadas.

  6. Comment by post author

    Administrator

    @jolaus. Eskerrik asko zure azalpenengatik.

    Lo que comentas de la Universidad es cierto, pero incluso los de SEK solo plantean el aula inteligente en DBH-ESO en bachiller vuelven al método “tradicional” pero ellos comentaban que los chavales les llegan ya a Bachiller con una serie de habilidades favorecedoras del aprendizaje propias de su proyecto de aula inteligente en secundaria obligatoria.

    Estos comentarios me llevan a otra reflexión todas estas innovaciones metodológicas, sirven para pasar el “filtro” de la selectividad. Tu lo trabajas en 2. Bachillerato, ¿cúal es tu experiencia?

  7. Kaixo berriro ere

    Mi experiencia en todo esto se puede describir a través de este artículo que escribí hace ya más de un año. Realmente no es fácil dar pasos hacia una implementación real de las TIC dentro del aula. Y no es fácil debido a la presencia de infinidad de factores que repercuten directa o indirectamente en que el intento tenga exito. En el bachillerato los padres aún tienen demasiado peso específico en las decisiones que se toman a nivel de centro; las relaciones profesionales dentro del claustro o el conocimiento acerca de las NN.TT. entre los colegas son factores fundamentales a la hora de que iniciativas como la mía puedan llegar a ser un éxito o se conviertan en un autentico fiasco. Si a esto le unes otros factores como el perfil social del alumnado, disponibilidad de recursos fuera del aula, formación en NN.TT. acumulada a lo largo del recorrido académico del alumno… puede comprenderse facilmente que, aunque muchas veces se nos llena la boca (a mi el primero :wink:) contando maravillas sobre lo que supone la nueva internet y los nuevos metodos pedagógicos, la realidad nos pone en nuestro sitio. Nos guste o no, esto es así. Ejemplos como los del SEK son una excepción dentro del panorama educativo vasco.

    En este sentido, eché de menos en la mesa redonda del último blogak 2.0 un poco de todo esto. Hablasteis mucho y bien en general de lo que se esta cociendo en el mundo de la educación pero me dió la sensación que dejasteis de lado todo el contexto que rodea a la enseñanza primaria y, sobre todo, secundaria. Quizá os centrasteis en un modelo de aprendizaje que puede ser realista a nivel de universidad, con alumnos con un alto grado de autonomia y motivación; y con profesores que disponen de la suficiente capacidad de autocrítica y conocimiento de las NN.TT. como para que ideas como el de la metacognición pueden ser llevadas adelante. Me da que en la enseñanza secundaria, existen otro tipo de problemas más elementales que hacen que toda esa “teoría” sea bastante difícil llevarla a la práctica.

    Llevo tres años usando blogs, wikis y todo tipo de “cachivaches” con mis alumnos, intentando transmitirles todo lo bueno que he conocido yo a través del nuevo internet y que me ha servido para aprender, formarme y ser mejor profesional de lo que era hace 10 años, etc. Pero la realidad, todavía va por otro lado; a mis alumnos toda la filosofia que reciben ni les va ni les viene. Por desgracia asocian todo eso con las “paranoias” de un profesor que va de “guay”; curiosamente, todo lo contrario de lo que ocurre en la universidad, donde profesores innovadores y autocríticos con su trabajo son los más valorados por los alumnos. Por eso es muy importante lo que comentas del SEK. Solo cuando consigamos generalizar el uso de las TICs desde los 2 años hasta los 18, cuando seamos capaces de identificar nuestras necesidades de mejora y tengamos el conocimiento suficiente para darnos cuenta de que las TICs pueden y deben ayudarnos en esa mejora, comenzaremos a darnos todo lo que nos hemos estado perdiendo por el camino.

    Es curioso, estoy convencido de que núnca he estado mejor formado que ahora, conozco herramientas ayudarían a mis alumnos a mejorar en muchois ámbitos en los cuales presentan deficiencias crónicas, he leído sobre modelos pedagógicos más que nunca, sintonizo con el constructivismo social, con el conectismo… en definitiva, me siento más preparado que nunca para “romper la baraja” ¿por qué no doy el paso entonces? ¿No os pasa lo mismo a vosotros?

Leave a Reply